La “Certificación Edificio Sustentable” permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile, tanto nuevos como existentes, sin diferenciar administración o propiedad pública o privada.
Se basa en el cumplimiento de un conjunto de variables, desagregadas en requerimientos obligatorios y voluntarios que entregan puntaje. Para certificarse, se debe cumplir con los requerimientos obligatorios y tener como mínimo 30 puntos. El máximo puntaje es 100.
VERSIONES DE CERTIFICACIÓN:
- Certificación Edificio Sustentable Edificios de Uso Público Público v1.1 (próximamente)
- Certificación Edificio Sustentable Edificios Existentes v1(próximamente)
- Certificación Edificio Sustentable Hospilales v1.1
- Certificación Edificio Sustentable Edificios de Uso Público v1
CATEGORÍAS
NIVELES DE CERTIFICACIÓN

Una certificación permite:
- Verificar por una tercera parte el cumplimiento de condiciones y parámetros predefinidos.
- Que los mandantes declaren los atributos de sus edificios, diferenciándose de otros edificios.
- Disminuir las asimetrías de información entre proveedores y usuarios, permitiendo a estos últimos distinguir desde la calidad.
Adicionalmente, la “Certificación Edificio Sustentable” entrega el siguiente valor a un edificio certificado:
Validez e idoneidad
- La Certificación Edificio Sustentable es idónea para evaluar un edificio de uso público en Chile, ya que utiliza y jerarquiza requerimientos según sensibilidad e interés local.
- Cuenta con el apoyo de instituciones representativas del sector de la construcción a nivel nacional, tanto público como privado, siendo así su contenido pertinente e imparcial.
- Es administrada localmente, lo que la hace accesible y capaz de adaptarse a cambios normativos y de mercado. Esto sumado al apoyo institucional, aseguran su vigencia.
Verificación y acompañamiento
- La certificación contempla verificación en terreno y acompañamiento durante la operación del edificio, apoyando al cliente y/o administrador del edificio para que en su operación éste alcance los niveles esperados en calidad ambiental y eficiencia en el uso de recursos.
Transparencia
- Los requerimientos son evaluados por una Entidad confiable y acreditada, y los procedimientos son fiscalizados adicionalmente por la Entidad Administradora.
ETAPAS
El proceso de Certificación consta de dos etapas: la Precertificación y la Certificación + Sello Plus Operación si el proyecto lo solicita
Precertificación etapa diseño:
- Se obtiene con Informe de Evaluación aprobado y Permiso de Edificación, en caso que corresponda.
- Consiste en una evaluación de los requerimientos en fase de diseño.
- La Precertificación podrá aplicar a proyectos en las siguientes instancias:
- Proyecto con su diseño de arquitectura y especialidades ya terminado.
- Proyectos ya construidos que serán sujetos a mejoramiento de su arquitectura e instalaciones (retrofit).
- Obtener la Precertificación no será condición necesaria para obtener la Certificación. Por otra parte, la obtención de la Precertificación no asegura la posterior obtención de la Certificación.
Certificación etapa construcción:
- Se obtiene con Informe de Evaluación aprobado y recepción final de obras (municipal o MOP).
- Consiste en una evaluación de los requerimientos de las fases de diseño y construcción de un proyecto.
- Se deberá entregar declaración de cumplimiento , modificaciones respecto a la precertificación e información para realizar visita de evaluación a obra.
- La Certificación podrá aplicar a los proyectos construidos, con o sin Precertificación de Diseño.
Sello Plus Operación:
- Una vez obtenida la certificación, se podrá solicitar a la entidad administradora este Sello, suscribiendo un compromiso de cumplir con los requerimientos del Sello Plus Operación.
- La vigencia del Sello Plus Operación no interfiere el nivel logrado por la Certificación Edificio Sustentable, y tiene una duración de 5 años, para mantener su vigencia el cliente y/o administrador del edificio deberá entregar informes anuales de diagnóstico y medidas correctivas.
- Luego de 5 años con el Sello Plus Operación, y luego de aprobado el quinto informe de autodiagnóstico y medidas correctivas más una visita al edificio por la entidad evaluadora, se renovará el sello Plus Operación.
PROCESO
1) Selección de asesor CES (recomendable) o un profesional del equipo con vasto conocimiento en construcción sustentable.
- Revisa el registro de asesores acreditados aquí.
- Revisa los requisitos para acreditarte como asesor CES aquí.
2) Registro del proyecto
- Los proyectos se ingresan en una Plataforma Técnica de administración del Instituto de la Construcción. Para esto es necesario ingresar información general del proyecto como superficie, emplazamiento e información sobre el mandante.
- Para finalizar el registro es necesario realizar el pago de inscripción por medio de transferencia bancaria.
3) Documentación de Proyecto (Etapa Precertificación o Certificación)
- El asesor o profesional responsable deberá cargar a la plataforma los antecedentes del proyecto y documentación elaborada para demostrar cumplimiento de los requerimiento CES.
- El proyecto se puede documentar de dos maneras:
- Por etapa, la primera es de diseño donde se obtiene la Precertificación y la segunda de construcción donde se obtiene la Certificación.
- Documentar de una vez, diseño y construcción junto para obtener la Certificación.
4) Entidad Evaluadora revisa proyecto (Etapa Precertificación o Certificación)
- La evaluación y verificación de cumplimiento lo realiza la Entidad Evaluadora.
- Los asesores no podrán tener contacto con la entidad evaluadora.
5) Obtención de Precertificación o Certificación
- La Precertificación se entrega contra el cumplimiento satisfactorio de los requerimientos de diseño y la obtención del permiso de edificación.
- La Certificación se entrega contra el cumplimiento satisfactorio de los requerimientos de diseño y construcción, junto con la obtención de la recepción definitiva.
6) Solicitud Sello Plus Operación
- Una vez que el edificio está certificado, el mandante puede solicitar el sello suscribiendo un compromiso mediante el cual el mandante o la administración del edificio se compromete a cumplir con las condiciones del Sello “Plus Operación”
7) Informe Autodiagnóstico y medidas correctivas
- El mandante y/o administrador deberá cargar un informe de autodiagnóstico entre los 12 y 18 meses posteriores a la entrega del sello, las condiciones de operación declaradas definirán la “línea base” de operación del edificio.
- A partir de este primer informe se deberán entregar informes anuales de auto-diagnóstico.
8) Entidad Evaluadora revisa proyecto cada 5 años
- La Entidad Evaluadora revisará el primer Informe de Auto-diagnóstico y los sucesivos informes anuales de auto-diagnóstico además de realizar un visita al edificio para renovar el Sello Plus Operación.
9) Renovación Sello Plus Operación cada 5 años:
- En un periodo de 5 años y luego de aprobado por parte de la Entidad Evaluadora los informes de Auto-diagnóstico y además de una visita al edificio se renueva el Sello Plus Operación.
PLAZOS

COSTOS
Descarga pdf costos referencia aquí

Para acreditarse como asesor CES se debe rendir una prueba presencial en oficinas del Instituto de la Construcción o en las oficinas regionales del MOP , según solicitud. La prueba se rinde cada 2 meses, el último viernes del mes.
La prueba, que es gratuita, mide en términos generales el conocimiento sobre los alcances, objetivos, estructura y principales requerimientos del sistema CES, los cuales pueden revisarse principalmente en el “Manual 1” y el “Manual 2″, descargables en Documentos
Los interesados deben inscribirse previamente, enviando un correo a la cuenta pruebas@certificacionsustentable.cl hasta 10 días hábiles antes de la fecha de rendición, detallando la ciudad donde reside, y adjuntando la siguiente documentación digitalizada:
- Certificado de título o título profesional.
- Currículum Vitae (CV) firmado por el postulante, detallando al menos el nombre y fecha de los proyectos en los que se ha participado y que consideraron criterios de sustentabilidad.
-
Certificado/s de participación en al menos 3 proyectos dentro de los últimos 5 años, que consideraron criterios de sustentabilidad. El/los certificado/s deben ir firmados por un representante del cliente, en el caso que el postulante haya actuado como asesor directo, o bien por la autoridad o jefe directo del postulante, en caso de haber participado como parte de una institución o empresa. Los certificados detallarán el nombre del proyecto, cliente, fecha de realización y los alcances de la participación del postulante.
Podrán postular personas naturales con 3 años de experiencia laboral en construcción sustentable y de las siguientes profesiones: ingeniero civil, ingeniero constructor, constructor civil, arquitecto, ingeniero acústico o ingeniero en climatización.
Adicionalmente, pueden postular personas naturales de profesiones distintas a las mencionadas, en la que medida que:
- Demuestren al menos 6 años de experiencia en construcción sustentable, o
- Hayan participado en al menos 9 proyectos relacionados en los últimos 3 años, o
- Junto con los 3 años de experiencia y la participación en al menos 3 proyectos relacionados, cuenten con un diplomado o grado de magister asociado a construcción sustentable.
Realizar un curso no es requerimiento para rendir la prueba de acreditación. El Instituto de la Construcción no realiza cursos de preparación, pero tiene convenio firmado con el Chile GBC y con IDIEM de la Universidad de Chile que tienen cursos programados. Si le interesa tomar un curso puedes contactarte directamente con ellos para obtener información de fechas y valores.

Este proyecto permite implementar un sistema de certificación accesible e idóneo; accesible en términos de disponibilidad nacional, administración y lenguaje local, ya que hará posible evaluar un alto porcentaje de edificios de uso público, y ponderar y jerarquizar variables según sensibilidad e interés local. La posibilidad de desarrollar este proyecto de certificación cobra aún más relevancia, siendo una respuesta concreta del sector de la construcción ante los desafíos globales del cambio climático y una herramienta para la inclusión de nuevos estándares en la edificación pública.
El objetivo más general de la construcción sustentable es lograr edificios con la mejor calidad del ambiente interior para los usuarios y minimizar los impactos ambientales. Objetivos más específicos son: reducir los consumos de recursos naturales no renovables, en particular energía, materiales y agua, en todo el ciclo de vida de la construcción. En cuanto este sistema de certificación, su primer objetivo es evaluar, clasificar y certificar el comportamiento ambiental de un edificio de uso público en Chile, tales como oficinas, colegios, escuelas, consultorios, entre otros. Lo anterior implica el diseño e implementación de un método de evaluación y clasificación, y un proceso de certificación y administración del sistema, o modelo de operación. Como segundo objetivo, el sistema de certificación busca incentivar el diseño y la construcción de edificios con criterios de sustentabilidad -al mejorar los estándares de diseño, construcción y operación que influyen en el comportamiento ambiental- y estimular al mercado (compuesto por ministerios, empresas y profesionales), para que valore este tipo de edificación. Para ello, el método de evaluación y clasificación busca ser una herramienta de apoyo en la toma de decisiones, tanto de diseño del equipo de proyecto como de inversión por parte de mandantes y administradores de edificios.
Al ser una herramienta que estará disponible en forma accesible y gratuita, podrá ser usada por cualquier actor ligado al proceso de diseño y construcción de un edificio, ya sean arquitectos, ingenieros, asesores, constructores, clientes y estudiantes. Asimismo, la certificación cuenta con el apoyo de instituciones relevantes para el sector y con presencia nacional. Por lo anterior, creemos que este sistema será un factor de cambio para la construcción sustentable a nivel local. Además, su modelo de operación asegura un control de calidad no sólo del proceso de certificación, sino también de las medidas de sustentabilidad introducidas en el edificio, en cuanto la evaluación será realizada por instituciones reconocidas, habrá fiscalización de una tercera parte (el IC), y habrá una verificación en obra para asegurar la correcta ejecución de los aspectos de diseño. Junto con ello, el modelo operación permitirá la creación de nuevas oportunidades a las empresas y profesionales del sector, al crearse un registro de consultores y de asesores que pueden implementar este método de certificación.
- Edificios y ambiente construido más sustentables.
- Mejorar calidad ambiental y reducción de gastos para los usuarios.
- Reducción de consumo de recursos naturales no renovables: energía, agua, materiales.
- Objetivar las condiciones para los requerimientos de los mandantes, para los diseños de arquitectura y especialidades, para los constructores.
- Informar al público para que conozca, demande y compare mejores características de los edificios.
El método de certificación aborda éste y otros aspectos con una combinación de medidas que aseguren un buen comportamiento del edificio. Por una parte, está la posibilidad de evaluar, a través de cálculos y simulaciones, como el edificio se comportará, en términos energéticos, en su operación. Pero esto no es suficiente, y así lo han demostrado los diagnósticos y la opinión de los expertos. En Chile aún falta abordar aspectos más concretos, como una buena especificación y ejecución de la aislación térmica y sellos de envolvente, solución de puentes térmicos, aislación de ductos y cañerías, así como instaurar en la administración del edificio una gestión de la energía, y el correcto uso y mantención de los sistemas. De esta forma, este método pone un énfasis que otros sistemas internacionales no tienen, ya que en sus países de origen estos aspectos ya son resueltos por otras instancias.
Como parte del diseño del método de certificación se están revisando en detalle 50 proyectos de oficinas, educación y salud, ubicados en distintas zonas del país, la mayoría de los cuales ya se encuentran construidos y muchos de ellos con monitoreos. Con esto se están “calibrando” los requerimientos, procedimientos y escalas de cumplimiento del método. Esperamos que sigamos trabajando con 10 de estos proyectos para que sean certificados como proyectos piloto.