Certificaciones: una vitrina para la sustentabilidad

Por Paola Molina, arquitecta, representante del Colegio de Arquitectos en Comité Directivo de CES

Tenemos varios desafíos por delante desde el área de la construcción, como garantizar espacios adecuados para este retorno a una “normalidad” en modo post-covid, lo que nos impulsa a poner en acción nuestra creatividad, eficiencia y capacidad para concretar las ideas.

Posteriormente se nos viene una sostenida recesión a nivel global, donde la eficiencia de los recursos y de las gestiones serán claves, en un entorno donde la calidad del ambiente interior ha quedado expuesta y donde las personas han puesto en valor el confort de los espacios habitables.

En este nuevo escenario no es prioritaria la cantidad, sino que la calidad toma una relevancia fundamental.

Frente a estos desafíos nuestro país en relación a los demás países de América Latina tiene exigencias aún más altas, al tener en la mitad de su territorio climas más fríos, no tan benignos y con bastante población, lo que nos obliga a tener mejores estándares de la calidad de la envolvente de nuestros edificios, la protección frente al frío además del calor.

Políticas en el pasado en el área de educación donde existía un prototipo de infraestructura de escuelas que se replicaba de Arica a Punta Arenas con igual calidad constructiva, en estos tiempos dejó de ser admisible, debido a que claramente el resultado no puede ser bueno para todos con los antecedentes y conocimientos que hoy contamos dada la diversidad cultural, geográfica y climática.

Hay que reconocer que es difícil mejorar lo que no es tan evidente, porque la calidad del ambiente interior de un recinto no es visible como lo son las terminaciones, por lo que muchos usuarios aún no tienen estas consideraciones a la vista a la hora de seleccionar viviendas y oficinas, aunque cada vez crece los potenciales clientes están más informados, lo mismo se extiende hacia otras áreas sobre todo en el ámbito privado como la industria, centros comerciales, centros educacionales, etc., donde el mandante (inmobiliarias, inversionistas) no valora en su inversión la eficiencia energética con calidad de ambiente interior, la calidad de iluminación natural y artificial, calidad y eficiencia del agua, etc. o bien los mandantes a pesar de tener una voluntad de hacer buenos proyectos con base sustentable, no tiene claridad del alcance de los puntos antes mencionados, para poder exigir que sea bien ejecutado. 

A raíz de lo mencionado anteriormente hoy se ven varios proyectos bajo el concepto de “greenwashing”, proyectos que dicen ser sustentables, pero en realidad sus apuestas son muy básicas, no logrando un buen desempeño cuantificable o han sido mal ejecutadas por falta de conocimiento y asesoría.

Es en este punto donde se vuelve importante dar valor y destacar como herramienta para incorporar en la compra o encargo de proyecto, el que cuente con Certificaciones Sustentables y Sellos de Eficiencia Energética, que hacen visible todo lo invisible.

Por otra parte como país tenemos acuerdos que cumplir, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mandatados en las Naciones Unidas como referente para el desarrollo de los países, además de la “espada de Damocles” de los efectos del Cambio Climático que cada día se hacen más visibles, lo cual ha llevado a los países, dentro de los que se encuentra el nuestro, a suscribir la carbono neutralidad al año 2050, que es un desafío enorme y acorde a la necesidad de estos tiempos, pero que requiere de la voluntad de todos los sectores y máxima premura en acuerdos y acciones para poder llevarlo a cabo y salir airosos con un desarrollo futuro viable.

El tiempo es escaso, para lograr ser carbono neutrales al 2050 necesitamos poner en marcha todas las acciones necesarias antes del 2030, sino no se logrará por la inercia que los cambios necesarios conllevan y el 2030 está a la vuelta de la esquina.

La buena noticia es que no partimos de cero, tenemos un buen camino avanzado, quizás el primer tercio más difícil que es aunar visiones y poner en marcha acuerdos entre diferentes instituciones y herramientas para trabajar de manera más fluida e interactiva entre todos los actores que convoca la edificación sustentable en todo su ciclo de vida en nuestro país.

Una institución muy valiosa para este propósito ha sido el instituto de la Construcción (IC) que reúne a instituciones público-privadas representativas a nivel nacional, que permite ir posicionando visiones y acuerdos para el desarrollo futuro. Hoy además existe en el IC una comisión permanente de trabajo que busca generar y consolidar lineamientos de avance entorno a la Construcción Sustentable en Chile, además de desarrollar hace algunos años la Certificación de Edificio Sustentable(CES) que abarca toda la edificación no residencial, la cual se encuentra en proceso de ser actualizada y mejorada, que junto al Calificación Energética de Vivienda (CEV), la Certificación de Vivienda Sustentable(CVS) y los Estándares de Construcción Sustentable del MINVU, y los Términos de Referencia (TDR) del MOP nos permiten contar con herramientas disponibles en nuestro mercado de acuerdo a nuestras necesidades locales y los desafíos que se nos plantean.

Por lo que sumarse como mandantes a tomar decisiones hoy con visión de futuro incorporando las certificaciones sustentables mencionadas, para que sea viable, requiere sólo de la voluntad y una visión clara para avanzar en este camino, que responde a las necesidades que hoy se plantean de Futuro y de mejorar la calidad de vida de las personas de manera cuantificable.

Los desafíos actuales para el sector son incorporar mecanismos de medición de datos a las edificaciones, que permitan mejorar su desempeño y armar una hoja de ruta 2050 hacia la carbono neutralidad en el área de la edificación, que incluye todo el ciclo de vida desde la planificación, el diseño, la construcción, la operación y demolición, aspirando en un buen escenario a quedar plasmado en los NDC de Chile, referente a aporte de los Edificios en el Capítulo de Ciudad.

El sector público hoy muestra una clara voluntad de avanzar en esta materia al incorporar hace algunos años el requerimiento de CES a los edificios de uso público, por otro lado, al aprobarse la Ley de Eficiencia Energética pronto llevará a que la Calificación Energética de Vivienda (CEV) sea obligatoria para todas las nuevas construcciones, sumándose a las existente Certificación de Edificios Sustentables (CES), la puesta en marcha desde enero pasado de la Certificación de Vivienda Sustentable de carácter voluntario y la esperada pronta actualización de la Reglamentación Térmica, ya en aplicación en las ciudades con Planes de Descontaminación Ambiental (PDA). 

Ahora es el turno del sector privado de subirse a estas iniciativas y aplicarlas en todos sus proyectos.

La nueva arquitectura: más humana, ética y sustentable 

Por Karen Grass, arquitecta y asesora CES

La explotación masiva de recursos naturales: madera, metales, minerales y combustibles fósiles ha llevado a la humanidad a una situación crítica. Hoy, estamos inmersos según los científicos, en la sexta extinción masiva a nivel planetario, precisamente, debido a nuestra irresponsabilidad. A nuestros antepasados podemos perdonarles pasos en falso debido a su ignorancia, pero, frente a las innumerables alertas de la ciencia nuestra generación no tiene excusa alguna para no cambiar la forma en que explota y consume los recursos. 

El concepto de sustentabilidad debiera incorporarse en toda la malla curricular universitaria, con énfasis en el diseño bioclimático en arquitectura. La mala calidad del aire está afectando a ciudades como Coyhaique, Temuco, Valdivia, Chillán, Osorno, Los Ángeles, Santiago, Talca, Curicó y Rancagua, cuyos índices han empeorado en los últimos años. Por eso, urgen estrategias orientadas a energías renovables no convencionales (ERNC), mejoramiento del transporte público, reciclaje y reutilización. 

En Temuco, se han incorporado mejoras a la vivienda financiadas por el Estado, que adicionan aislación térmica en las cubiertas para que las personas consuman menos leña destinada a calefacción. Pero el resultado no ha sido el esperado. La mayoría de las viviendas unifamiliares se han ampliado a segundo piso, por lo que una cubierta con mayor índice de aislación térmica ha provocado que en verano el segundo piso sea inhabitable durante las horas en que se concentra el calor. Además, los segundos pisos de estructura ligera, carecen de la inercia térmica (masa) necesaria para retardar el calentamiento. Asimismo, las ventanas no propician la ventilación natural cruzada, lo que ha aumentado el consumo de energía, para paliar el calor. 

En Punta Arenas, un estudio comprobó que, para una vivienda estándar de madera, se llegaban a producir hasta cuatro renovaciones de aire al interior, debido a la mala hermeticidad de las terminaciones, es decir, el aire interior se recambia hasta cuatro veces por hora, adicionales a la ventilación. ¿Qué calefacción podría con ello?

Es hora de aplicar la inteligencia del diseño bioclimático, que considera el clima exterior y se adapta a él; y de tomar acciones orientadas al ahorro en el consumo de agua y energía. Un buen diseño bioclimático puede lograr importantes ahorros del consumo total anual de energía. En este aspecto, una vivienda que se diseña para captar radiación solar en invierno y acumularla, con buen nivel de ventilación, higiénica en invierno y más intensa en verano, con protección de la radiación solar en las horas más calurosas, puede ahorrar -en climas de tipo mediterráneo- hasta un 10% del consumo total anual de energía. Por eso, el diseño bioclimático siempre considera el clima. 

Ya no hay tiempo. No solo la arquitectura se ha quedado sin excusas, en toda carrera profesional el enfoque debe ir hacia el ser humano, la sustentabilidad y el diseño ético y responsable.

Premio CES: Bienestar de los mayores y entornos amigables

Por Octavio Vergara Andueza, director nacional del Senama

El año pasado tuvimos el honor de participar en la primera versión de los Premios Certificación Edificio Sustentable, CES, y recibir un importante galardón por el Centro Diurno Referencial del Adulto Mayor de Punta Arenas, que se adjudicó el primer lugar en esta premiación, que busca reconocer el resultado de proyectos que han incorporado esta herramienta de certificación nacional.

Este centro diurno, construido especialmente para el trabajo con las personas mayores, es un recinto que fue pensado y diseñado precisamente para influir positivamente en la calidad de vida de los usuarios y el entorno, además del uso eficiente de los recursos. En él se desarrollan actividades para que personas mayores con un leve grado de dependencia puedan realizar actividades que les permitan mantenerse activos y compartan con la comunidad. 

En nuestra preocupación por esta temática, como Servicio Nacional del Adulto Mayor, y de la mano de la Primera Dama Cecilia Morel, quien lidera el Programa Adulto Mejor, hemos impulsado la promoción de las ciudades amigables con las personas mayores, iniciativa de la Organización Mundial de la Salud que busca contribuir a derribar barreras del entorno para promover un envejecimiento activo y participativo. 

Desde nuestro programa “Comunas Amigables con las Personas Mayores”, ejecutado oficialmente desde el presupuesto de Senama por primera vez este año 2020, estamos promoviendo un trabajo colaborativo con los municipios del país y sus comunidades, donde los propios adultos mayores se convierten en protagonistas y participan en los diagnósticos que se efectúan en los territorios. A partir de estos diagnósticos participativos, se generan las propuestas de acción a seguir, con el fin de mejorar el entorno y avanzar en la construcción de espacios e iniciativas acordes a la realidad de sus habitantes mayores.

Hemos trabajado fuertemente para favorecer el bienestar de las personas mayores, que no está dado solamente por la calidad de los servicios disponibles, sino que también por las posibilidades que les entrega el entorno en cuanto a participación e inclusión, lo que, sin lugar a dudas, marca una diferencia importante al momento de hablar de calidad de vida.

Es fundamental que avancemos en esta materia y que generemos iniciativas para impulsar el cuidado del entorno y de los recursos, para así construir mejores ciudades para vivir y que permitan no sólo preservar el medio ambiente, sino que también fomentar la participación y acercar los servicios a la ciudadanía. 

Así como pudimos dar un paso importante con la construcción del Centro Diurno Referencial del Adulto Mayor de Punta Arenas, queremos continuar con ese ejemplo y avanzar en el ámbito de la sustentabilidad y el uso eficiente de los recursos, tan necesario en estos momentos, para continuar beneficiando, tanto a usuarios como a la comunidad. 

El espacio físico donde habitamos es sumamente relevante al momento de hablar del desarrollo de un envejecimiento activo, y cuidarlo y preservarlo es tarea de todos. Colaborando conjuntamente como sociedad, de manera intersectorial, lograremos avanzar hacia el objetivo común de construir mejores espacios donde vivir y envejecer, dejando un importante y necesario legado a las generaciones futuras. 

Las demandas constructivas pospandemia

Por Ricardo Fernández, presidente de Certificación Edificio Sustentable (CES)

Vivimos momentos difíciles. En muchos aspectos, hemos tenido que adaptarnos y, tal vez, necesitábamos ese golpe de realidad. En la industria de la construcción, veníamos pensando hace tiempo en cómo hacer obras más confortables y seguras, tanto para nuestros trabajadores como para los usuarios. Pero la pandemia nos empujó a salir de la reflexión para pasar a la acción. 

La forma de diseñar y construir los espacios, definitivamente, va a cambiar: tendremos que mejorar la productividad, acelerando la penetración de sistemas constructivos industrializados, para minimizar los tiempos de ejecución in situ y la cantidad de personas por metro cuadrado en la obra, pues será la mejor manera de disminuir los riesgos. 

Sin las tecnologías y los sistemas prefabricados más una integración temprana de las especialidades involucradas en los proyectos, avanzaremos a paso de tortuga. Además, los edificios de uso público tendrán que cambiar sus distribuciones, contar con ascensores que se accionen con pedaleras, zonas de lavado de manos en la entrada de las oficinas, estaciones de sanitización y muchas otras innovaciones.

La calidad de aire interior, la iluminación, el acondicionamiento térmico, el reciclaje y el cuidado del agua serán preocupaciones constantes. Pasamos mucho tiempo dentro de edificios, por lo que una arquitectura y una construcción precedidas de un buen diseño, con énfasis en ambientes interiores, eficiencia energética y desempeño pasivo, serán cruciales. Por eso, no es raro que las solicitudes de certificaciones CES estén aumentando tan rápido. 

Un hospital con buena visión al exterior acorta el tiempo de recuperación de un paciente en más de un 5%, razón suficiente para construirlo con suficiente iluminación natural. Esta característica es igual de importante en un recinto educacional, pues mejora el aprendizaje en, aproximadamente, un 10%. Asimismo, una óptima calidad del aire interior aumenta la productividad en torno al 11%.

Invertir en una certificación como CES, representa apenas el 0,3% del valor del proyecto a construir y genera alrededor de 30% de ahorros en consumo energético, retorno sumamente atractivo para cualquier inversionista. Además, un edificio certificado baja en 30% las emisiones de CO2 equivalente, comparado con un edificio estándar.

Chile no puede esperar más. Mandantes, inmobiliarios y profesionales del rubro deben hacer suyo el modelo de certificación no solo para mejorar el confort, sino también para aumentar la vida útil del proyecto y disminuir los costos de operación que, ahora, más que nunca debemos optimizar.

Desarrollo sostenible y carbono neutralidad en tiempos de pandemia

Paola Valencia, encargada de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable del Minvu.

Cruzamos una crisis global que está impactando todos los aspectos de la existencia humana sobre este planeta. La pandemia de Covid-19 no sólo está generando un lamentable récord de mortalidad a nivel mundial y el colapso de los sistemas de salud, sino que está produciendo serios efectos en otras esferas como la social, económica y medioambiental.

Claramente esto afectará los procesos de desarrollo a nivel mundial, especialmente considerando que la meta de los países ONU al 2030 era alcanzar globalmente un modelo de crecimiento sostenible para las sociedades. 

Cabe recordar que en 2015 los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, en el marco de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) consideran acciones en áreas sensibles de la humanidad y el planeta, que se integran e interrelacionan, por lo que la afectación de una tiene repercusiones en las otras definitivamente.

En este nuevo escenario de crisis, más que nunca tenemos la certeza de lo imperativo que resulta ejercer una mirada sostenible del desarrollo de las sociedades, que considere las vulnerabilidades de nuestros sistemas y propenda al cuidado de la vida en todas sus formas. Entonces, los compromisos país que hemos adquirido en materia de desarrollo humano y sostenible, deben estar presentes y modelar las decisiones y acciones que se definan para avanzar desde hoy en adelante, considerando las condiciones sociales, económicas y medioambientales que tendremos que enfrentar luego de esta pandemia. En definitiva, debemos asumir esta crisis como una oportunidad para impulsar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de manera de avanzar en la reducción de desigualdades de todo tipo.

Uno de los ámbitos relevantes en los ODS se relaciona con la carbono neutralidad, que es un factor preponderante en las condiciones de vida de las sociedades, dado que el calentamiento global y el cambio climático están directamente relacionados con el aumento sostenido de los gases de efecto invernadero, en especial del CO2.

Chile, en el marco del Acuerdo de París, se comprometió a alcanzar el carbono neutralidad al año 2050 y llegar a un peak de emisiones de gases de efecto invernadero en 2027. Para alcanzar estas metas se considera que una de las estrategias más costo-efectivas es descarbonizar el sector de la edificación, dado que las ciudades ocupan solo el 3% de la superficie del planeta, pero representan el 75% de las emisiones de carbono y consumen entre el 60 y 80% de la energía.

Por otra parte, se estima que el 36% del uso de energía primaria en el mundo, y casi el 40% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) estuvieron asociadas al sector edificación durante el 2018. De estas emisiones, un 28% proviene de la operación del edificio y un 11% del carbono incorporado de sólo tres productos de construcción: cemento, acero y aluminio.

En el caso de Chile, existe un importante vacío de información respecto de este tema, ya que sólo tenemos el dato que entrega el Balance Nacional de Energía (BNE) sobre el consumo energético del sector construcción durante la operación, del cual se desprende que el 22% de la energía total consumida se utiliza en la operación de edificaciones. Lamentablemente, no contamos con información objetiva a la fecha para la estimación de la huella de carbono del ciclo completo del sector construcción.

Sumado a lo anterior, tenemos que el sector construcción, a nivel global, es una de las industrias que mayor cantidad de recursos naturales utiliza, y Chile no escapa a esta realidad. Hace pocos días el organismo internacional Global Footprint Network, publicó que la huella ecológica del país es mayor a su biocapacidad de reserva, siendo el con mayor déficit de la región. Las categorías que presentan mayor déficit son: Terreno edificado, tierras de absorción de carbono, tierras de cultivo y tierras de pastoreo.

Es por esto que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha implementado hace varios años una agenda de construcción sustentable que tiene varios principios, entre los que destacan: Promover la reducción de impactos ambientales del sector, gestionar en forma responsable los recursos naturales, aportar con una mejor calidad de vida a las personas y construir ciudades más amigables con el medio ambiente y las personas.

Es fundamental en este trabajo levantar información sobre los impactos del sector ya que, como menciono anteriormente, hay escasez de estos datos en el país. Respondiendo a esta necesidad es que el Minvu ha creado un comité público-privado, cuyo objetivo es desarrollar e implementar una estrategia nacional para la gestión de la huella de carbono de la construcción.

El objetivo de esta mesa es acordar una planificación estratégica y metodológica durante 2020 y, a partir de 2021, comenzar con un fuerte trabajo de levantamiento de datos, creación de plataformas de difusión e implementación de calculadoras, además de implementar un sistema de monitoreo reporte y verificación de huella del sector. Todo esto debe estar articulado con los sistemas de certificación vigentes, y enlazado con instrumentos de fomento financiero que aporten incentivos a la industria y a los usuarios que utilicen productos más sustentables y de baja huella ecológica y de carbono.

Para nuestro ministerio esta tarea es crucial, pues sabemos que gestionar la huella nos va a permitir reducir impactos ambientales, hacer más eficientes los procesos y utilizar menos recursos naturales, lo que traerá, además, beneficios para el medioambiente y la productividad del sector.

Aportes para un estándar constructivo nacional más sustentable

Erwin Navarrete Saldivia, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional y representante titular del Minvu en el Directorio de CES.

Las circunstancias actuales nos han puesto a prueba como sociedad. Estamos frente a una de las mayores crisis que hemos vivido mundialmente en la era de la globalización, lo que ha dejado de manifiesto las vulnerabilidades que tiene nuestro sistema de vida. 

Problemáticas globales como la migración a zonas urbanas y, por ende, la planificación de esas zonas, entre muchas otras, se han traducido en factores que han favorecido que el mundo se vea impactado hoy por una pandemia de estas características, por lo que vale preguntarse ¿cómo podemos aportar desde el sector construcción a mejorar las condiciones futuras de vida para que esto no se repita?

Como ministerio nos preocupa el impacto ambiental que tienen las edificaciones a lo largo de su ciclo de vida, ya que consumen grandes porcentajes de energía y agua, y generan altos índices de residuos y contaminación ambiental en las ciudades, entre otras externalidades negativas. 

En respuesta a lo anterior, hemos asumido en nuestro quehacer un compromiso fundamental con el medioambiente y la calidad de vida de los ciudadanos, por esta razón, hace más de una década hemos incorporado la sustentabilidad como una herramienta central para desarrollar nuestra labor, es así que hemos desarrollado políticas y programas que permitan incorporar estándares de sustentabilidad en la industria de la construcción, que han permitido mejorar la calidad constructiva, así como del ambiente interior de las viviendas, impulsando diversas acciones que buscan reducir el impacto de las edificaciones en el medioambiente y en la vida de las personas. 

Una de estas iniciativas es la Certificación Edificio Sustentable (CES), administrada por el Instituto de la Construcción (IC), que está enfocada en incentivar la construcción sustentable en edificios de uso público. La CES comparte una misma línea estratégica con la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS) que lidera el Minvu, y que es parte de las iniciativas de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable para fomentar la incorporación de sustentabilidad en la edificación. 

Dado lo anterior, hemos propiciado generar sinergias entre las dos iniciativas, participando mutuamente, tanto en los comités directivos como en los técnicos de ambas certificaciones. Asimismo, hemos intencionado un trabajo conjunto para alinear otros aspectos en estas iniciativas, como la homologación de conceptos, con el fin de que compartan un lenguaje común y la misma lógica de trabajo, y con ello facilitar la masificación en el uso de ambos instrumentos en el mercado. 

Todos estos esfuerzos apuntan a un objetivo común, que es optimizar las condiciones de vida de las familias chilenas, teniendo directo impacto en la salud de las personas a través de estrategias que privilegien metodologías de trabajo, diseños, materialidades y comportamientos de uso de viviendas, espacios comunes y medio urbano.

Gestión de residuos, hacia una construcción circular

Yves Besançon Prats, arquitecto, Past President de Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y representante de AOA en el Comité Consultivo CES

Según los indicadores actuales, el sector de la construcción es una de las actividades económicas que más contamina y, por lo tanto, aporta al factor medioambiental una gran carga de CO2, contribuyendo al cambio climático que vivimos en estos últimos años. Si queremos revertir o al menos detener este negativo aporte de nuestro rubro, tenemos que actuar ahora que ya es tarde.

La participación de todos los actores, partiendo por la enseñanza en las aulas de los colegios, siguiendo por las materias impartidas en nuestras universidades y luego por la actividad privada y las instituciones del Estado, deben asociarse coherentemente en una meta común a mediano plazo para realizar acciones coordinadas en tal sentido. Lo anterior debe formar parte de una transformación cultural para que exista un pronto cambio de mentalidad, partiendo por los más jóvenes.

En la enseñanza básica y secundaria debiera ser una tarea fundamental en el currículum escolar mostrar a los alumnos las simples acciones que pueden hacerse para generar conciencia respecto al comportamiento humano frente a este desafío urgente.

Luego, en las carreras universitarias, reformar o incluir en las mallas curriculares las materias importantes que influirán desde las etapas de diseño y construcción en los proyectos de obras públicas y privadas.

Por supuesto, también los profesionales como arquitectos, ingenieros y constructores tenemos que estar alertas a estos problemas y formarnos continuamente para ser herramientas útiles para un mejor medio ambiente y calidad de vida en nuestras ciudades y barrios.

Para ello hay que necesariamente comenzar desde la etapa del diseño en un trabajo en equipos interdisciplinarios y colaborativos para lograr proyectos sustentables, tanto en el periodo de construcción de los mismos como en su operación posterior, comprometiendo protocolos con los futuros usuarios. Los proyectos, por lo tanto, tendrán que estudiarse acuciosamente, incluyendo los aspectos que puedan ayudar a tener la menor cantidad de residuos durante la construcción, para lo cual los tiempos de estudio y el trabajo comprometido deberán ser razonablemente considerados en los plazos de proyecto y no ser tan acotados como lo son hoy.

El cumplimiento de los Acuerdos de París por parte de nuestro país en materias de cambio climático enmarcan las estrategias que debemos llevar adelante, tanto en la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) como en el programa Construye2025 de Corfo y en la Certificación Edificio Sustentable, los que son un imperativo para todo nuestro rubro. Entre otros, el buen manejo de residuos es un factor cada vez más relevante en lograr una construcción circular: esto es un manejo que permita mirar los residuos no como basuras, sino que manejados de manera adecuada, sean considerados como un factor económicamente favorable y no un riesgo de mayores costos para la construcción.

El manejo sustentable de los residuos de la construcción y demolición (RCD), mediante un foco claro y gestionado desde la mirada de economía circular, nos ayudará a comprender que la construcción circular desde una mirada país, fomentando la creación de una política de Estado en ese sentido. 

Eso es lo que debemos mostrar como un país en el fin del mundo, con la gran variedad de sus climas, geografías, emergencias y la diversidad de su gente, que si no cuidamos nosotros nuestro único planeta, no lo hará nadie por nosotros y serán las generaciones futuras las que nos enrrostrarán nuestras omisiones en materias de sustentabilidad y respeto por el medio ambiente.

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE: RETO DE PAÍSES EMERGENTES

Por Norman Goijberg, arquitecto y presidente Comité Directivo CES.

La construcción sustentable, impulsada hoy en todo el mundo, provee beneficios tanto económicos como ambientales y de calidad de vida. Es parte de una visión global de desarrollo sostenible, liderada por las Naciones Unidas, que se definió en 1987 como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

Intenta lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, social y la protección del medio ambiente.
En lo económico, si se incorporan tempranamente criterios de construcción sustentable, se utilizan materiales y procesos de menor impacto ambiental, logrando disminuir los requerimientos de agua y energía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; en lo económico, se consiguen redistribuciones en los costos, por ejemplo, restringiendo requerimientos de climatización. En tanto, al tener una mejor calidad de ambiente interior -ya sea en temperatura, iluminación, calidad del aire y confort acústico- está comprobado que se eleva el rendimiento (en el caso de las oficinas y centros educacionales) y la satisfacción de las personas.
¿Qué es?

La construcción sustentable considera todo el ciclo de vida de la edificación, desde el origen de los materiales que se utilizan -también el proceso de transporte y fabricación- hasta la construcción, operación y deconstrucción (entendida como el retiro de partes, piezas y materiales para ser reutilizados). Tenemos que considerar que nuestras obras estarán por las próximas décadas, incluso siglos, por lo que un proyecto ineficiente hoy tendrá un impacto negativo por largo tiempo.
Contar con edificaciones que entreguen un nivel adecuado de confortabilidad, que minimicen el impacto ambiental y el uso de recursos durante su construcción y operación, puede contribuir a que los países alcancen metas de reducción de consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero.
Certificación Edificio Sustentable (CES) es una herramienta local para evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de los edificios de uso público en Chile. Nace de un trabajo de años en el Instituto de la Construcción (IC), donde se analizaron los sistemas que han desarrollado los países más avanzados -Estados Unidos, Canadá, Francia, Inglaterra y Japón, por mencionar algunos-, detallando un conjunto de variables para elegir las más adecuadas a las construcciones del país. 

Teniendo en cuenta la diversidad climática y territorial que se encuentra en la región -en Chile incluso a lo largo y ancho-, es fundamental considerar las características locales al momento de planificar unaedificación: los requerimientos de climatización, iluminación y aislación térmica son completamente diferentes y pueden ser reducidos por un buen diseño de arquitectura pasiva (en el CES permite obtener hasta 2/3 de la puntuación).

El desarrollo de sistemas propios de certificación es una visión del mundo más desarrollado. Hoy, CES responde con una mirada de futuro a un desafío que en el hemisferio norte, principalmente, ya se hainternalizado. A través de una herramienta estandarizada y validada desde la experiencia y realidad chilena, recoge buenas prácticas y estándares en construcción sustentable, lo que permite promover y acercar niveles superiores en cuanto a diseño y construcción de los emplazamientos, con foco en eficiencia energética, calidad de ambiente interior, utilización de agua y otros recursos, además del manejo de residuos. 

Es de esperar que ejemplos como este se repliquen en la región, asumiendo un desafío que permitirá avanzar en pos de un desarrollo sustentable, que beneficie la productividad de los países y la calidad de vida de las personas.
*Esta columna fue publicada en la edición junio de la Revista Construcción Latinoamericana.